Entre los adolescentes de varios países del mundo se hace más popular la tendencia del 'quadrobing': la imitación de movimientos y hábitos de diferentes animales. Los adeptos llevan máscaras y colas, se reúnen en 'manadas' y con frecuencia captan sus actividades en video para difundirlas a través de las redes sociales.
Esto tiene un efecto ambiguo: por un lado, aparecen más simpatizantes de la tendencia, en su mayoría también adolescentes; por el otro, surgen críticas, rechazo y polémica por parte de la generación adulta que no acepta tales 'transformaciones', sobre todo, el hábito de caminar a cuatro patas en lugares públicos, y hasta llama a prohibirlas totalmente.
¿Es un deporte o una subcultura?
Las personas que practican 'quadrobing' —los 'quadrobics'— al imitar los saltos o modos de correr de animales, tienen que efectuar elementos de una acrobacia difícil, que es similar a los movimientos de los atletas de 'parkour', que proporciona una carga uniforme en todas las partes del cuerpo, pero cuyas actividades de momento no se consideran un deporte oficial, aunque sí сuentan con varios récords registrados en el Libro Guinnes.
Así, en 2008, el velocista japonés Kenichi Ito estableció un récord al correr los 100 metros a cuatro patas en 18,58 segundos. Ito ha pasado años desarrollando un estilo de carrera basado en los movimientos del mono patas de África Occidental.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario